html uhr reloj para mi web

miércoles, 25 de noviembre de 2009

CONSEJOS DE SEGURIDAD PARA ANTES DE SALIR DE PESCA

Les anexo algunos tips importantes de las cosas que debemos tomar en cuenta por nuestra propia seguridad antes de salir a pescar.

Espero sea de utilidad.

REMOLQUE

Revisión de luces, stops y direccionales, muy recomendable cargar luces de refacción para casos de quebraduras o daños en las luces traseras del remolque.

Asegurar que el tirón enganche perfectamente en el caza bolas y poner el seguro (esto último poca gente lo hace, pero es sumamente necesario, puede salvar tu lancha y lo más importante, puede salvar vidas en la carretera).

Coloca siempre las cadenas de seguridad que van del remolque a la camioneta.

Asegura que tengas llanta de refacción y revisa que esté en buenas condiciones. Nunca salgas sin gato y cruceta para cambiar llantas, carga también caja de herramientas básicas, cinta aislante y algo de cable, te puede sacar de un apuro.

Cargar siempre un juego adicional de baleros y grasa y revisarlos en cada parada en la carretera, como tip, si ves el rin de tu llanta lleno de grasa el balero seguramente está dañado, mueve la llanta de un lado a otro con la mano y si tiene juego necesitas cambiar el balero urgentemente, el resultado de un balero dañado es la pérdida de la llanta, esta se separa del remolque y sigue rodando por la carretera y tu remolque caerá al piso dañándose en el golpe y en el arrastre, esto puede dañar también seriamente a tu lancha.

LANCHA

Colocar el guarda espejo y revisa que esté ajustado, el guarda espejo es el tubo que se coloca un extremo en la transmisión de la lancha y el otro extremo en el remolque, este tubo minimiza el impacto del balanceo del motor en el espejo (parte trasera) de tu lancha, al fijarlo el impacto se refleja en el remolque, no en tu lancha. La consecuencia de no traerlo es la fractura de la lancha, que inicia haciendo agua y puedes perder el motor dentro del agua al caerse este, y en casos extremos puede terminar en el hundimiento de la lancha misma.

No dejes objetos sueltos sobre la lancha o bien asegúralos.

Un punto muy importante. Asegúrate que tu lancha esté perfectamente amarrada al remolque para que no salga volando en el primer arrancón.

Si cuentas con lona para carretera ajústala lo mejor posible, ya que de otro modo hace las veces de paracaídas y cuando la lona se infla invariablemente aumentará el consumo de combustible de tu camioneta.

Ya en carretera recuerda que la velocidad máxima permitida es de 80 km/h, pero sobretodo recuerda que tu vehículo no frena con la misma rapidez debido al peso del remolque. Guarda tu distancia.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUE DEBEMOS LLEVAR EN LA LANCHA

Primero, para el cumplimiento de las leyes Mexicanas a la inspección de seguridad marítima debemos cumplir con lo que menciona el artículo 139 de esta ley, que dice:

Artículo 139.- Los botes auxiliares pesqueros, cuando estén en el agua y tripulados, deberán llevar el siguiente equipo como mínimo:

a) Un chaleco salvavidas por persona;

b) Una linterna eléctrica para hacer señales;

c) Una bengala de mano;

d) Un heliógrafo, y

e) Una luz para posicionamiento nocturno.

El equipo mencionado deberá estar a bordo de la embarcación pesquera, en número igual al de los botes auxiliares pesqueros que pretenda llevar para sus actividades de pesca.

Pero adicional a esto hay algunas cosas que debemos cargar para evitar tener eventos lamentables, como,

Botiquín de primeros auxilios

Soga para remolcar

Silbato o bocina neumática

Un espejo

Cerillos contra agua (o en una bolsa tipo zip lock)

Remos

Bomba de achique de refacción

Radio marino

Extinguidor

Cojines salvavidas (en caso de que caiga alguien de la lancha), entre otros.

CUESTIONES DE SEGURIDAD QUE DEBEMOS CONSIDERAR AL PESCAR DE ORILLA

Utiliza siempre chaleco salvavidas, aún y cuando no entres al agua, una caída te puede costar la vida.

Nunca permanezcas húmedo después de pescar, cámbiate de ropa y seca tu cuerpo, cualquier pequeña herida con una rama puede tener consecuencias muy serias. Las ramas de los arbustos que están bajo el agua están llenas de hongos y altamente contaminadas, con una espina puedes inocular los hongos y bacterias en tu sangre, hay algunos hongos y bacterias que incluso pueden causarte la muerte.

Seca tu cuerpo para evitar la proliferación de hongos y desinfecta cualquier herida por pequeña que sea con alcohol.

Nunca entres al agua sin una navaja a la mano.

Carga siempre un collar con un silbato, en caso de emergencia puede salvar tu vida.

Siempre lleva un teléfono celular y avisa a tus familiares en donde vas a estar, en caso de accidente ellos sabrán en donde buscarte.

Nunca entres descalzo al agua, te puedes topar con objetos punzocortantes que te pueden hacer pasar un mal momento, incluso causarte una herida grave.

En la medida de lo posible, NO salgas solo a pescar.

Si ves flotadores o boyas no te acerques, puede ser una red o una soga, en caso de atorarte sin dudarlo rómpela con la navaja para zafarte.

Gustavo Leal

jueves, 12 de marzo de 2009

PUNTOS VS PATRONES

Casi empieza la temporada de torneos, y como siempre empieza la polémica por los puntos, que si me lo ganaron, que si me lo piratearon, que si me lo robaron, etc... También empiezan los dimes y diretes de que si encontré el patrón o no encontré el patrón y terminamos hechos bolas, corriendo para ganar un punto y diciendo que encontramos o no el patrón, o que nos fué mal por que alguien nos ganó el punto, o bien alguien nos dijo cuál es el patrón y resulta que no nos funcionó, pero a mi compadre si le jaló muy bien....Que alguien me explique!!!

HECHO: LOS ROBAPUNTOS EXISTEN.- Pero es algo con lo que tenemos que aprender a vivir, ahi estamos haciendo fila desde las 4:00 am para botar primero y que no nos ganen el punto... NOS DEBERÍA DAR VERGUENZA!!!, cuesta mucha lana, asoleadas y sacrificio encontrar los puntos, los mejores pescadores generalmente tienen los mejores puntos, y hay quienes los siguen GPS en mano para piratearlos, de hecho, conozco a un excelente pescador que he tenido la suerte de ser su partner en un par de torneos y corta los anzuelos para no ganchar las lobinas, va a sus puntos con todos siguiendolo y solo los "cala", le da la vuelta a varios y cuando la gente se cansa de seguirlo por que no saca nada, se regresa a donde mordieron ahora si con anzuelo completo y generalmente está en los primeros 5 lugares, ¿ que verguenza no?,tener que hacer eso para quitarte de encima a los piratas, pero bueno....viva México!


MITO (a veces).- ENCONTRAR UN BUEN PUNTO.- encontramos un "buen punto" y no nos queremos mover de ahí en todo el día. A menos de que el punto sea bastante bueno en cantidad y tamaño de las capturas vale la pena seguir ahí, si no, saca tu cuota y busca en otro lado, quizá no sea tan buen "punto".> > Mi opinión es que debemos aprender a diferenciar entre encontrar un punto y encontrar un patrón, desde mi muy particular punto de vista la diferencia es muy clara.

PUNTO.- Es una zona de área limitada, desde 50 m2 hasta 1 m2 (quizá más, quizá menos), hay ocasiones que solo es una piedra, un arbolito, y solo ese punto funciona, por alguna razón las lobinas se aglomeran ahí, a veces en horarios muy definidos y a veces siguiendo los hábitos de una temporada específica están ahí todo el día (ej. desove), y cuando encontramos ese famoso punto, nos da CONSISTENTE Y REPETIDAMENTE lobinas en el mismo lugar.> Antes de la última bajada del chuchillo, teníamos un arbolito (que ya quedó fuera del agua) que a partir de la 1:00 pm y como hasta las 4:00 pm funcionaba sacando una tras otra, en cada ida sacabamos más de 100 lobinas de ese solo árbol entre Amel y yo, incluso tengo un videito de muy mala calidad por cierto de una de las idas, o bien alguna zona específica que puede trabajar bien sin ser tan productiva en cantidad, pero que nos de lobinas de buen tamaño de forma pausada pero consistente, para mi, eso es un punto.

PATRÓN.- Es cuando desciframos el comportamiento de la lobina en ese día (a veces semanas) en específico, es decir, están mordiendo a 6 ft pegado a los árboles y con colores claros, o están mordiendo spinnerbaits, o paletones o rattles, superficies, etc. a 20 ft con paletones entre árboles, en caídas con carolina o paletón a "x" pies de profundidad, etc. y este PATRÓN se repite en casi toda la presa, por eso es un patrón, por que el comportamiento de las lobinas es igual o muy parecido en toda la presa, o sea es repetitivo en casi cada lugar de la presa en que lo hagamos, eso para mi es un patrón.

> > Una de las confusiones fuertes de estar pidiendo información antes de pescar sin ir a practicar es preguntar el patrón a quien va bien posicionado, por que a veces lo que encuentran es un PUNTO y no un patrón, y este no se replica en toda la presa, por esa razón o no nos funciona o nos hace perder mucho tiempo tirando lo que nos dijo el compadre, y como dato adicional, en un torneo, NADIE TE VA A DECIR EL PATRON O PUNTO DONDE PESCA, o sea nos hacemos mentirosisisisisisimos, pero no hay que perder de vista que estamos compitiendo, no es por pura diversión.

QUE ES MEJOR, ¿UN PUNTO O UN PATRÓN?.- Creo que un patrón, por que los puntos los encontramos buscando precisamente el patrón de comportamiento de las lobinas, un punto te da pescados por unas semanas, pero si aprendemos a buscar el patrón vamos a ser consistentes pescando. Al menos así pienso yo...> > Así que ahora que empieza la temporada de torneos vamos buscando patrones y no puntos, vamos dejando de seguir lanchas y a ponernos a practicar, en la pesca, como todo el la vida, THERE IS NO FREE LUNCH!!, hay que ganárnoslo.> >

> > Si alguien opina diferente, por favor ilústreme!

miércoles, 19 de noviembre de 2008

CHALUPEANDO

Este pasado 16 de Noviembre se llevó a cabo el primer torneo CHALUPEANDO, "el primer gran torneo de lanchas pequeñas" organizado por el club de pesca SANICOBASS en la presa de Agualeguas NL con resultados sin precedentes en la pesca deportiva en México.

Con este torneo nos queda claro que hace más el que quiere que el que puede.

El grupo de SANICOBASS comandado por mi tocayo Gustavo Carreño se organizó de una manera por demás rápida y eficiente para coordinarse con las autoridades del municipio de Agualeguas NL para que la logística del evento fuera todo un éxito, el cuál aportó entre otras cosas:

Presencia de policía Rural
Presencia de policía municipal
2 lanchas de vigilancia en el agua
Servicio médico
Toldos
Mesas
Baños Portátiles
Limpieza y detalles a la presa
Además de ser patrocinadores del evento y apuntarse el alcalde para asistir.


Otros patrocinadores del evento fueron Hotel Hacienda de Don Carlos, POWERBOATS, Rico outdoors y por supuesto BASSAR, entre otros.

La respuesta de los pescadores no se hizo esperar y tuvieron una asitencia de primer nivel en cantidad y calidad de pescadores.

La raza se quedó a acampar desde el sábado 15 y vivieron lo que es en toda la extensión de la palabra una gran convivencia llena de júbilo y camaradería, compartiendo carne asada y bebidas en un ambiente de respeto y entusiasmo.

La particularidad de este torneo fué que solo se permitieron lanchas pequeñas de hasta 15 pies de eslora y con motores no mayores a 15 hp.

En resumen, este evento fué un parte aguas para aquellos pescadores de lanchas pequeñas, un nicho de pescadores que son generalmente ignorados en los torneos de pesca, pero con pescadores del mismo o mejor nivel que en los ya mencionados.

Quisiera hacer un reconocimiento especial a Edgar Téllez por su activa participación en la organización, sabemos que sin él no hubiera sido posible este evento, y hasta donde yo recuerdo, es la segunda vez que nos demuestra su liderazgo para cristalizar proyectos considerados imposibles para otros. Se intentó por años hacer un serial de orilla por diferentes organizaciones sin éxito, sin embargo cuando Edgar se decidió a hacerlo se convirtió en un éxito con una nutrida cantidad de participantes en cada evento.

Por último me gustaría mencionar que el próximo año tienen pensado hacer un serial completo de esta modalidad en varias presas, por lo que los invito a sumarse a este esfuerzo, por mi parte, no pude participar en este primer torneo debido a que mi lancha no cumple con las especificaciones de tamaño, pero ya estoy por adquirir una lanchita para no perderme el serial 2009.

Estoy seguro que habrá quienes volteen a ver este antes ignorado nicho de pescadores para tratar de hacer sus propios seriales, pero tienen enfrente un reto muy difícil, superar la mancuerna formada por el liderazgo de Edgar y el entusiasmo y camaradería que existe en SANICOBASS.

Muchas felicidades por este primer evento!!

Para más información consulten
www.sanicobass.com
www.vamonosdepesca.com
www.bassar.com
www.nuevoleonft.com
http://www.bassar.com/

miércoles, 29 de octubre de 2008

PESCANDO EN TIEMPO DE FRIO

El invierno y la pesca no son compatibles para muchos de los Pescadores, ya que generalmente nuestra mente relaciona un día de pesca con días soleados, temperaturas templadas y un buen número de capturas, no lo relacionamos con días fríos y de pescas poco productivas con las manos entumecidas por el frio.

Pero no queremos ser parte de los pescadores que visualizan los días de pesca de esta manera, nosotros queremos pescar los 12 meses del año, con frio, calor, lluvia, etc. Y en invierno podemos tener excelentes capturas, solo es cuestión de decidirnos a enfrentar el frio, que afortunadamente en la zona noreste de México no es un frio extremo.

Peeeero, esto no es tan fácil cuando en un día que amanece con temperaturas cercanas a los 0° tenemos que decidir entre el calor de las cobijas o el frio en la presa, pero con la tecnología de hoy en día, afortunadamente hay en el mercando ropa que nos ayuda a minimizar el frio al estar a la intemperie, por lo que tomar el frio como una causa de no ir a pescar es solo una excusa hoy por hoy.

Estoy convencido, y lo he comprobado, que en el frio podemos tener excelentes días de pesca, como prueba, podemos buscar en you tube ( www.youtube.com ) videos en donde hay buena pesca de lobinas incluso bajo el hielo.

Este artículo es para aquellos que se deciden por la pesca y dejan el calor de las cobijas para otra ocasión.

La pesca en invierno requiere de un trabajo de auto acondicionamiento físico y mental, así como una concentración total para percibir el más leve movimiento en nuestra línea, igual que si estuviéramos compitiendo en un torneo, esto le pone más sabor a este tipo de pesca.

Una de las claves para tener éxito es la lentitud con la que hay que presentar nuestro señuelo, esto es difícil, especialmente si tenemos frio.

LOCALIZACIÓN

Debido al enfriamiento del agua la lobina buscará refugios a mayores profundidades y entrará en un estado más letárgico alimentándose menos que en otras temporadas.

En esta época es importante enfocar tu estrategia de pesca basándote en los principios de migración. Durante el otoño, las lobinas se moverán a las orillas de los arroyos y canales sumergidos en busca de sardinas, pero cuando inicia el frio invernal el agua fría lleva a las lobinas a aguas más profundas evitando así la sobre exposición al agua fría de la superficie.

Una buena estrategia es buscar estructura sumergida con ciertas características, por ejemplo, buscar aguas poco profundas localizadas cerca de caídas pronunciadas que lleguen a los 20 o 30 pies de profundidad. Las lobinas se ubican generalmente en la parte profunda de la caída buscando comida fácil que emboscar, y saldrán a buscar alimento a los bajos cercanos en caso de no tener éxito en la emboscada.

Si cuentas con un sonar, trata de identificar los cardúmenes de sardinas en la zona y toma nota de la profundidad en que se encuentran, esto te dará una idea de la profundidad en la que tienes que presentar tu señuelo, si en tu sonar detectas cambios bruscos en la profundidad puedes estar localizando un punto que te va a dar varias capturas, y si en ese cambio encuentras un árbol hundido o algún otro tipo de cobertura, se incrementa la posibilidad de éxito.


Otro punto importante a tomar en cuenta es que la sensibilidad de tu equipo (caña y línea) juegan un papel muy importante, debido principalmente a que las lobinas toman el señuelo más sutilmente que el resto de año, por lo que cualquier cambio que sientas en el otro extremo de tu línea, no dudes en dar el hookset.







PRESENTACIÓN

Las lobinas generalmente se mueven y actúan de forma más lenta durante las temporadas frías, por lo que atacan señuelos con movimientos más lentos.

La presentación es fundamental en esta temporada, y puede ser bastante incómodo pescar cuando caemos en la desesperación, sobre todo después de haber pasado la temporada de otoño con señuelos de recobro rápido como los sppinerbaits, cranckbaits y top waters.

De vez en vez hay que sacudir el señuelo para llamar la atención de las lobinas, y en muchas ocasiones será en este momento cuando se dé el ataque. Agregar esencias al señuelo puede ser de mucha utilidad, aunque hay pescadores que no creen en la efectividad de las esencias, no debemos dejar de utilizar hasta la más mínima ventaja sobre la lobina , ya que si una sola lobina muerde el señuelo debido a la esencia, al final del día puede hacer la diferencia. En lo personal utilizo el Carolina Lunker Sauce con aroma a crawfish.

Para hacer el recobro primero debemos mentalizarnos acerca de la lentitud con la que vamos a manejar el señuelo. Después de hacer tu lance, coloca la punta de tu caña en la posición de las 11:00, de ahí empieza con el recobro hasta tenerla en la posición de las 12:00, cuando la caña está en esta posición vertical sobre tu hombro, sacúdela utilizando solo la muñeca rítmicamente hasta que haya línea sobrante, lo que significa que tu señuelo habrá avanzado unos centímetros, después de esto recoge la línea sobrante hasta volver a la posición de las 11:00 y repite el procedimiento. La posición de la caña es importante debido a que con el poco margen que hay de movimiento asegurarás que tu recobro sea lo suficientemente lento. Recuerda que debe haber lapsos de tiempo entre cada sacudida, es decir, sacudes el señuelo y lo dejas descansar unos segundos antes de volverlo a sacudir, entre más inactiva esté la lobina, mayor debe ser la pausa que hagas, cuando sientas la mordida, recoge la línea lo más rápido que puedas y da el hookset.

SEÑUELOS, LINEA Y CAÑA

Una parte importante en esta temporada es la selección de señuelos, línea y caña.

Al disminuir la actividad de la lobina, esta se toma mayor tiempo para observar el señuelo y decidir si tragarlo o no, por esta razón debemos disminuir el diámetro de nuestra línea, y utilizar una línea con menor visibilidad, por lo que las líneas de fluorocarbono y las monofilamento de diámetros menores se hacen parte indispensable de nuestro equipo. Esto no solo aplica en la temporada de frio, sino en cualquier temporada en donde la actividad de la lobina disminuya.

En cuanto a la caña, juega un papel de suma importancia, ya que la sensibilidad es la clave para detectar mordidas imperceptibles para equipos de menor calidad, en lo personal me gusta la sensibilidad de American Rodsmiths, pero existen otras marcas en el mercado que dependiendo del pescador se pueden acomodar mejor a su forma de pescar y presupuesto.

Al pescar con plásticos es recomendable una caña de acción H, ya que para por una parte incrementar la vibración y por otra parte para clavar el anzuelo firmemente, en mi caso utilizo la Predator de American Rodsmiths, o bien la Titanium H3 deAmerican Rodsmiths con excelente sensibilidad ambas.

Al igual que el diámetro de la línea, cuando la lobina está inactiva, una de las acciones inmediatas que debemos tomar es bajar el tamaño de los señuelos, afortunadamente los hay en muchas medidas, por lo que puedes ir probando hasta encontrar el tamaño ideal, pero disminuir el tamaño de tus señuelos es una parte fundamental del éxito.

Utiliza colores naturales que vayan acorde al color del agua, es decir, entre más clara el agua, más claro el señuelo. En invierno generalmente tenemos aguas menos turbias que el resto del año, por lo que los colores claros no deben faltar en tu caja de pesca en esta temporada.





viernes, 24 de octubre de 2008

LA COMUNIDAD PESCADORA

No cabe duda que la polémica siempre añade pimienta a cualquier agrupación, máxime si no todo el mundo tiene un mismo objetivo en mente.



Un excelente pescador tuvo en bien enviarme un correo a mi cuenta personal, el cuál me dejó pensando seriamente en sus palabras.



Me comentó algo así como que hay deportes de masas como son el futbol, el basquetbol, el futbol americano, etc., que es en donde los patrocinadores enfocan sus inversiones precisamente por ser deportes que atraen a las masas, pero en nuestro deporte, la pesca deportiva, difícilmente invierten los patrocinadores fuertes sumas debido a que poca gente lo practicamos, pero sobretodo debido a la poca o nula audiencia que acude a los eventos como espectadores o "FANS" de este deporte.



Si bien es cierto que el deporte está creciendo fuertemente en nuestro país, estamos aún muy lejos de ser el espectáculo que atrae a las masas como en el vecino país del norte, y también es cierto que el deporte está creciendo gracias a gente que le ha metido todo el empeño por amor a esto, gente como Edgar Téllez, Chuy Morales, Jaime Luengo, etc. son pioneros en la difusión y con su empuje han llevado la pesca de lobina a lo que es hoy, que como dije antes, le falta mucho aún, pero se ha recorrido la parte más difícil del camino creo yo.



Años después, se sumó gente como Dago Luna, el Peinado, etc., que de ser unos verdaderos novatos hace unos años, han tomado un lugar de respeto en la pesca con su empuje para la difusión de esta. Hay que recalcar que apoyados de los pioneros como Edgar y Chuy, que los empujaron para ganarse el lugar que hoy por hoy tienen, pero el mérito es de ellos que continuaron después del "empujón" inicial.



Por esta razón me llamó la atención de sobremanera el comentario de este buen pescador que les mencionaba al principio. DEBEMOS SUMAR ESFUERZOS COMO PESCADORES, no es importante quién gane adeptos, o afiliados a X ó Y club o foro de pesca, no es importante el ser pescador de orilla o de embarcación, tampoco es importante si aporta o no aporta conocimientos e información a la pesca deportiva.



Lo importante es que forme parte de la comunidad pescadora, y más aún, que la comunidad pescadora sea UNA SOLA COMUNIDAD, y no haya magnánimos que crean que "poseen" a la comunidad o que de alguna manera limiten la difusión de la pesca bajo la falsa creencia de que alguien más les quiere quitar miembros de "su comunidad", NO EXISTEN VARIAS COMUNIDADES DE PESCA, LA COMUNIDAD ES UNA SOLA Y DEBE TENER EL MISMO OBJETIVO.



Hay muchos foros de pesca, y hasta donde sé no son diferentes comunidades, solamente son diferentes foros, incluso, todo mundo consulta información de algún foro y no dejan de formar parte de la comunidad, y hasta donde sé nadie de este foro reclama por esto, sería algo así como si un artista se presentara en la Arena Monterrey y lo vetaran del Foro Sol en el D.F., que realmente son solo foros, como su nombre lo dice, en donde se difunde su arte, y no forman parte de la comunidad de los artistas, como un ejemplo burdo.



Los invito a SUMAR y conocer y sobretodo participar en TODOS los foros de pesca del país en vez de dividir.



Por último, agradezco a todos aquellos solidarios que me pidieron cambiar mi desición, que ya era irrevocable, pero esto me da la satisfacción de saber que la mayoría de la gente está con la idea correcta de que crear una comunidad única en el ámbito de la pesca es lo correcto.



Gracias "ar-ti" por tus palabras tan sabias, que de verdad valen oro.





Les dejo algunas direcciones de foros de pesca para que participen abiertamente y compartamos información y experiencias, no son todas, pero son las que conozco, si quieren agregar alguna otra dirección, por favor háganla llegar a mi correo personal, o bien en este artículo en la sección de comentarios.



http://www.nuevoleonft.com/

http://www.bass-zone.org/

http://www.sanicobass.com/

http://www.pesca.org.mx/

http://foros.pesca.org.mx/

http://www.mexicoarmado.com/

http://pescar.info/foro/internacional/9086-pesca-en-mexico.html





Nos seguimos viendo en el Agua!



Gustavo Leal

lunes, 7 de julio de 2008

Pesca con viento

Cuantas veces has escuchado a pescadores decir “puedo pescar con frío, con calor u otra condición climatológica pero odio pescar con viento”. No necesitas ser uno de esos pescadores, Necesitas estar mentalmente preparado para pescar en condiciones de viento, hay muchas razones para hacerlo.

El viento activa la vida en los embalses, hace que las sardinas y otras especies que forman parte de la dieta de la lobina se activen, ya que el viento esparce el alimento de estas especies (básicamente fitoplancton y zooplancton) por todo el embalse, y cuando estas especies están más activas, en consecuencia la lobina se vuelve más activa. Por otra parte, el viento también posiciona a las lobinas, haciéndolas más predecibles.
La competencia entre pescadores por los puntos de pesca disminuye en los días de viento, esto además de que la mayoría de los pescadores no van a estar en donde está la mayoría de las lobinas activas, hay que hacer un análisis en estas condiciones acerca del efecto que causa el viento en el embalse para hacer más eficiente el tiempo que pasas en el agua, al entender que el viento es un factor a favor y aprendamos como usarlo a nuestro favor en lugar de pelear contra el mejorará nuestro nivel de pesca bajo estas condiciones.


El viento y el oleaje que rompe la tranquilidad de la superficie disminuye la visibilidad, ya que limita la penetración de luz al mundo subacuático, uno de los efectos más importantes del viento es que desprende los sedimentos pegados en la estructura, y por lo tanto mueve toda la cadena alimenticia bajo el agua. Este efecto por si mismo hace a las lobinas más agresivas y por lo tanto más activas, y debido a su naturaleza la lobina tomará ventaja de cualquier oportunidad que se le presente.

Una brisa no necesariamente activa a las lobinas, pero cuando la brisa es continua generalmente crea una línea de agua revuelta, esta línea es aprovechada por la lobina para alimentarse, hay excepciones para esto, ya que rara vez se da en un embalse que siempre tiene agua muy turbia , ya que el cambio en las condiciones de visibilidad es prácticamente nulo, por lo que si te topas con estas líneas de agua turbia, tus probabilidades de captura se incrementan, no dudes en tomarla como un punto importante para tus casteos.

Sin embargo, los vientos con dirección constante crean una corriente subacuática, la mayoría de los pescadores subestiman estas corrientes. Las investigaciones han establecido que los vientos de regulares a fuertes en aguas abiertas crean corrientes submarinas de alrededor del 2% de fuerza de la velocidad del viento en la superficie. Los vientos más débiles crean corrientes con el 1% de la fuerza de la velocidad del viento, por lo que si el viento sopla a una velocidad de 30 mph crea una corriente de 0.5 mph, mientras que los vientos con velocidad de 10 mph generan una corriente de 0.1 mph. Los vientos en embalses pequeños crean corrientes de menor velocidad.
La corriente, sin importar su velocidad posiciona generalmente a las lobinas en ciertos lugares específicos. Primero, hay que tomar en cuenta que la lobina siempre tiene la cabeza en la dirección del viento, en este caso, de la corriente, por lo que hay que tomar en cuenta que los señuelos posicionados atrás de la lobina son por mucho, menos susceptibles a ser atacados que un señuelo posicionado frente a ella, bajo esta premisa, debes castear el punto lanzando en contra del viento, posicionando tu señuelo más allá del punto a castear y recojer tu línea a favor de la corriente.

Los vientos que duran varios días generalmente concentran el plancton en las orillas en donde rompen las olas, esto, en ocasiones atrae a las sardinas y otras especies de las que la lobina se alimenta, estimulándola a alimentarse, por lo que en estos días las orillas representan un buen lugar para atrapar un buen número de lobinas, la clave es localizar las concentraciones de sardinas. Cuando tiras un spinnerbait hacia la orilla y ves en su camino sardinas saltando, puedes apostar que las lobinas están cerca. Estas orillas, aún y cuando las olas revienten en ellas, en ocasiones suelen ser bastante productivas, un tip es que tu casteo caiga en tierra, fuera del agua, y si las condiciones están acorde, al momento en que el señuelo entra al agua es atacado por la lobina.


Los vientos consistentes también llegan a cambiar los niveles de temperatura del agua invirtiéndolos, es decir, mueve el termocline a diferentes profundidades activando el movimiento de las lobinas.

Las olas producen mucho ruido, y este dependiendo de la intensidad, puede interferir con el oído y la sensibilidad de la línea lateral de la lobina, por lo que es recomendable utilizar top waters como el buzzbait y popr’s cuando pescas en estas condiciones. Definitivamente considera esto al seleccionar tu señuelo, aunque no necesariamente hay que utilizar estos señuelos, si debes seleccionar alguno que mueva bastante agua y produzca flasheo y/o vibración.

Tu equipo debe estar en perfectas condiciones en días con viento, todos los accesorios de tu lancha deben ser revisados por cuestiones de seguridad.

Empieza revisando tu troleador, asegúrate que esté perfectamente instalado y no tenga movimiento o esté flojo, gran parte de los troleadores que se pierden, son por esta razón, un chequeo de un par de minutos garantizará que no lo pierdas.

Asegura que tus baterías estén totalmente cargadas, ya que en días con viento necesitarás toda la energía posible.

Asegura todos los implementos que tengas sueltos en la cubierta de la lancha y guárdalos en los compartimentos, muchas redes, cañas, reels, cajas de pesca, etc. Terminan en el fondo de la presa por no tomar las precauciones necesarias.

Todos a bordo de la lancha deben tener puesto el chaleco salvavidas, así como también el cable de seguridad que apaga el motor debe estar siempre que la lancha esté en movimiento, atado al piloto de la embarcación.

En resumen, conoce las limitaciones de tu equipo y toma las precauciones necesarias, no te expongas a ti mismo ni a los pasajeros a peligros innecesarios

Ajusta tu reel, una buena idea es apretar un poco el ajuste del spool, aunque esto disminuye la longitud de tus casteos, también disminuye los backlash que se producen al tirar en contra del viento, otro buen tip es bajar el diámetro de tu línea, ya que entre más gruesa, más resistencia opone al viento, y entre más resistencia opone la línea al viento, más complicados son los casteos.

Antes de hablar de señuelos y estrategias vale la pena hacer mención de la importancia de ciertas condiciones.

Como ya mencionamos anteriormente, el viento hace que la lobina se posicione de cierta manera y que su comportamiento tenga algunos cambios. El patrón del ciclo de vida de la lobina (pre desove, post desove, etc.) sigue siendo igual con viento o sin el, pero el viento agrega ciertos cambios a la “atmósfera” y a su comportamiento, por ejemplo, en época de pre desove después de un frente frío, un día con viento y sin nubes muy probablemente va a ser un día difícil para pescar, pero si suman varios días de viento constante después de haber pasado un período de clima estable, tiende a ser un día de bonanza para la pesca. Siempre debes considerar las condiciones climatológicas actuales y en días anteriores para buscar tu patrón de pesca.

En días de viento, busca puntas que estén en posición lateral a las olas, ya que en estas partes se genera mucha corriente, intenta mantener tu lancha paralela a la punta y trabajar tu señuelo desde ahí, pero si el viento es demasiado fuerte para controlar la lancha, deja que el viento lleve tu lancha sobre la punta una y otra vez haciendo tiros durante el trayecto, regresando al punto de partida con el troleador o bien con el motor a gasolina. Utiliza el viento a tu favor.




Un spinnerbait es una buena primera opción para utilizar en los bajos de una punta, preferentemente con hojas willow, este señuelo tiene las características necesarias para producir buenos strikes en estas condiciones, flasheo y vibración. Cambia a spinners más pesados según el viento mismo lo vaya requiriendo, el indicador para saber cuando requieres mayor peso es el contacto que tienes con tu señuelo, conforme vas perdiendo el contacto, debes ir aumentando el peso de este, aunque puedes hacer un recobro más rápido para tener contacto permanente pero no siempre la velocidad es la indicada para producir strikes.


Como segunda opción, el cranckbait es ideal, debe ser de un buen tamaño, y tener suficiente peso para mantener contacto con el, un rattle trap de ¾ oz es una excelente opción y este señuelo es probablemente uno de los mejores para encontrar lobinas activas. No debes perder de vista que estás buscando las lobinas más activas bajo estas condiciones, así que aquellas que imiten colores y movimientos de sardinas o cangrejos generalmente son más productivos


El agua con cobertura es ideal para encontrar las lobinas. El viento va a posicionar a las lobinas en relación a la corriente y a la estructura, debemos poner atención a la estructura asociada con las puntas y recodos, un pequeño recodo es un excelente punto de emboscada para la lobina cuando la corriente pasa a su lado, cuando tengas el primer strike observa si fue en la corriente o en el agua en calma del recodo, e intenta en lugares iguales el mismo patrón, generalmente el patrón es consistente en todo el embalse, siempre busca cobertura y sardinas.

La estructura del embalse muchas veces hace que al chocar la corriente contra ella el flujo de corriente se contraiga, y por lo tanto se acelere, formando corrientes lo suficientemente rápidas para estimular el comportamiento agresivo de la lobina, pero aún así, no es sencillo encontrar el punto en donde están mordiendo, ya que las lobinas usualmente se mueven bastantes metros a la redonda de la estructura siguiendo a las sardinas que se mueven con la corriente, cuando estés haciendo esto, asegúrate de traer en la lancha boyas para marcar el punto en donde están mordiendo. Marca cualquier irregularidad en el fondo como piedras, caídas o árboles, esto hará que cada casteada tenga mayor probabilidad de éxito, ya que de esta manera eliminas el desgaste de tiempo al castear el agua improductiva. Evita marcar lugares en los que no estás totalmente seguro que haya una irregularidad, trabaja áreas específicas y mantén el señuelo el mayor tiempo posible en la zona de strike. Al pescar estas áreas debes hacerlo preferentemente con señuelos de contacto. Un arreglo carolina suele ser sumamente efectivo en estas condiciones con un señuelo de 10” en predesove o una papa frita por ejemplo en post desove o verano

Casi por regla general debes incrementar el peso de tu plomada con condiciones de aire, esto te permitirá tener contacto permanente con tu señuelo, además de asegurar que este estará en la zona de strike, un señuelo de poco peso caerá en un lugar diferente, ya que la corriente lo moverá con más facilidad, por ejemplo, en un día de mucho viento debes utilizar un plomo de ¾ a 1 onza en arreglo carolina, o utilizar spinnerbaits de ¾ a 1 onza también es sumamente efectivo.

Cuando nada te funciona, es recomendable buscar remansos de aguas tranquilas e intentar ahí, busca lugares en donde la lobina se protegería de las corrientes, ya que el pasar mucho tiempo en la corriente desgasta físicamente a las lobinas, por lo que con vientos constantes de muchas horas, en ocasiones buscan lugares en donde resguardarse para evitar el desgaste de energía. Una orilla tranquila, o junto a los troncos en aguas tranquilas pueden ser buenos lugares para encontrarlas.

Desafortunadamente, constantemente debemos enfrentar los cambios en las condiciones climatológicas, muy rara vez en un día de pesca el clima es como quisiéramos, podemos tener un día con condiciones óptimas y al día siguiente lluvias, frío, calor extremo u otra condición adversa, en resumen, puede haber un excelente día para atrapar lobinas, y el día siguiente puede ser un día excelente para las mismas lobinas.

Cuál es el mejor día para pescar?, definitivamente depende del conocimiento y sobre todo la actitud pescador.

TIPS:

Incrementa el peso de tus plomadas o señuelos.
Castea el lanzando en contra del viento y recogiendo tu línea a favor de la corriente.

Al pescar en la orilla lanza hacia la tierra.
Busca líneas de agua turbia.
Marca con boyas cualquier irregularidad en el terreno
Después de tu primer strike, analízalo y busca patrones semejantes
Posiciona la lancha con la punta a favor del viento y déjate llevar. Utiliza el troleador solo para estabilizarla.
Busca remansos con aguas protegidas de los vientos y intenta atraparlos ahí.


Buena pesca!

miércoles, 9 de abril de 2008

PESCA EN VERANO (DESCOMPRESIÓN)

Estamos en primavera, y al menos aquí en el noreste del país se empiezan a sentir los calores del verano que se aproxima, en pleno marzo ya tuvimos temperaturas de casi 40°, por lo que se está acercando mi época favorita de pesca, la pesca profunda.

Cuando pescamos en aguas con profundidades mayores a 25 ft., normalmente peleamos a la lobina aplicando velocidad a nuestro recobro buscando no perder la captura, sin embargo, debemos tener en consideración que lo más importante para cualquier ser vivo es la vida misma, y a esta le debemos tener un profundo respeto.

La forma ideal de sacar una lobina de las profundidades es después de clavar el anzuelo, aplicar tensión a la línea y esperar que ella suba prácticamente sola, pero Ud. y yo sabemos que esto es difícil de hacer cuando la adrenalina está corriendo por nuestro cuerpo, más aún, cuando estamos en un torneo. Difícilmente nos acordamos de hacerlo así por temor a perder la pieza.

¿Que es lo que sucede cuando sacamos una lobina de lo profundo rápidamente?

Todos, o casi todos nos hemos sumergido en el agua, y hemos sentido la presión de esta, incluso, algunos hemos sentido un pitido en los oidos a consecuencia de la presión. Pues bien, una lobina que está a una profundidad considerable, está expuesta a gran presión, tanto su cuerpo como los gases que están dentro de el.

Al subir la lobina rápidamente, el cuerpo de esta sufre un cambio de presión repentino, lo que hace que los gases de su cuerpo incrementen su volumen, causando una dilatación de los tejidos, esta dilatación, dependiendo de la profundidad, puede incluso causar la muerte de la lobina, a esto se le llama descompresión y se manifiesta con una inflamación del abdomen de la lobina.

El primer organo de la lobina que es afectado es la vejiga natatoria, y al sufrir la dilatación de este organo, la lobina es incapaz de volver a sumergirse, esto además de que sufre de desorientación, e irremediablemente flotará al liberarla o en el vivero, causandole la muerte inminente a menos de que se haga algo de inmediato.

Afortunadamente existe un método para la descompresión, este se los presento en el siguiente artículo (bajo estas líneas) por medio de un gráfico, pero para poder realizar esta operación SIEMPRE debemos cargar una aguja hipodérmica del menor calibre posible.

Realizando esta operación correctamente, la lobina podrá volver a su habitat sin mayor problema, o bien, la podemos llevar a la báscula sin riesgo.

Espero que esta información te sea útil.



DESCOMPRESIÓN


jueves, 6 de marzo de 2008

NUDO UNI (atando 2 lineas)


NUDO UNI (01)


NUDO UNI


NUDO TRILENE


NUDO SNELL


NUDO PALOMAR


NUDO JANISK


NUDO CLINCH


PERÍODO DE DESOVE

No hay mejor temporada para la pesca de la lobina que el período de desove.

Las lobinas están en aguas bajas, se tornan agresivas y las capturas son consistentemente más grandes que en cualquier otro período del año. Hay que respetar a las lobinas más que nunca en esta temporada y liberarlas inmediatamente para preservar la especie, los machos pueden ser retenidos por mayor tiempo en el vivero, pero siempre debes practicar el C&R.

Esta teoría se aplica también para los Elks y Venados, se cazan los machos y dejan a las hembras para perpetuar la especie. Pero en el mundo submarino de las lobinas hay algunas diferencias, ya que el macho es el responsable de la supervivencia de las crías.

El desove de la lobina es iniciado por el foto período (duración de la luz del día) y la temperatura del agua. Este periodo varía dependiendo de la ubicación del embalse, pero la generalidad es cuando el agua empieza a sobrepasar los 60° F.

Los machos se mueven a los bajos buscando profundidades de entre uno y dos pies y empiezan a hacer el nido buscando exponer con sus aletas el fondo rocoso en un área determinada, aunque se dice que la profundidad preferida de las hembras es entre 18 y 36 pulgadas de profundidad. Las lobinas prefieren hacer sus nidos cerca de árboles, arbustos u otro tipo de cobertura, es decir, seleccionan un lugar en donde ellos se sientan seguros.

Una vez que el macho excava el nido, este permanece cerca de el durante el período de desove. El macho cambia el nido de lugar si cambia la profundidad del agua y este queda muy bajo o muy hondo, pero si las condiciones se mantienen apropiadas, el macho permanecerá ahí hasta que el agua se caliente lo suficiente para que la hembra desove.

Hay años en que la primavera nunca llega. Un frente frío tras otro no le permiten al agua llegar a los 60°F, en estos años, los machos hacen los nidos cuando la temperatura empieza a subir, pero al volver a bajar, estos abandonan el nido, hay ocasiones en donde la hembra desova y empiezan los frentes fríos, cuando esto sucede, generalmente las olas provocadas por los vientos que traen el frente frío destruyen o matan a los huevecillos, cuando esto sucede, las lobinas abandonan los nidos, ya que los huevecillos se cubren con lodo y rocas, o bien las corrientes los expulsan lejos del nido. Una lobina nunca permanece en un nido con los huevecillos destruidos o muertos.

Tan pronto como el agua se caliente de nuevo reinician con el proceso de construcción del nido, y si la temperatura y condiciones del agua son estables, el macho permanecerá protegiendo los huevecillos al menos una semana. Un solo macho puede llegar a construir, inseminar y cuidar hasta 10 nidos en una temporada.

Las hembras se ajustan para el mismo objetivo. Los ovarios contienen de 2,000 a 100,000 huevecillos dependiendo del tamaño y la edad de la hembra. No todos los huevos maduran al mismo tiempo. En la primer camada, la hembra pone en promedio cercad e 2,000 huevecillos, al nacer los alevines, la hembra esperará uno o dos días antes de poner la siguiente camada de 2,000 en el nido. La hembra puede continuar desovando 10 o 20 veces más dependiendo de las condiciones del clima y de la disponibilidad de machos, si no se dan estas variables, la hembra simplemente no desovará. Una hembra saludable puede seguir cargando los huevecillos del mismo color amarillo y totalmente sanos en sus ovarios, por lo que se puede atrapar una hembra llena de huevecillos casi en cualquier temporada del año, por lo que también desovan prácticamente todo el año, esto como excepciones, no como regla.

La hembra NO se alimentará en el período de desove, sin embargo alejará cualquier cosa que represente una amenaza para su nido, y en algunas ocasiones la atacará salvajemente, pero la gran mayoría, tomará suavemente con su hocico al intruso y lo colocará fuera del área de su nido.

La selección de hembras sucede cuando el macho deja el nido, este se mueve a aguas más profundas cerca de los quiebres de profundidad en busca de una hembra, y de alguna manera, selecciona una de ellas (supongo que toma a la primera que encuentra), empieza a nadar detrás de ella llevándola al nido aunque la hembra intente en vano regresar a aguas profundas.

Cuando la hembra se posiciona en el nido, el macho utiliza técnicas cavernícolas para hacerla desovar golpeando su estómago fuertemente. el impacto de los golpes hacen que la hembra libere los huevos, mientras va subiendo a la superficie de lado, sin poder mantener la verticalidad, durante este proceso, el color de la hembra cambia, haciendo las líneas laterales más prominentes y el color verde característico se hace pálido durante la puesta de los huevecillos, después de esto, el macho insemina los huevecillos e inmediatamente va en busca de otra hembra, estas permanecerán por cierto período de tiempo cerca del nido y después regresarán a los quiebres de profundidad en busca de alimento.
El macho buscará tantas hembras como pueda durante un período de 6 a 12 horas, después de esto, el macho permanecerá cuidando el nido hasta que loa alevines se valgan por si mismos, después de esto iniciará nuevamente con el proceso.

Generalmente hay abundancia de hembras en los embalses, el macho las corteja y se hace responsable del nido hasta que los alevines sean capaces de sobrevivir por si mismos.

Después de conocer el proceso natural del desove de la lobina, concluimos que:

  • Las hembras estarán en los quiebres de profundidad durante el período de pre desove mientras el clima no se haya estabilizado.

  • El desove no es dictado por una fecha, temporada o mes, sino por las condiciones climatológicas

  • Durante el desove encontraremos las lobinas en los bajos del embalse, cerca de troncos y otro tipo de cobertura.

  • La lobina NO se alimenta durante el período de desove, pero alejará cualquier cosa que amenace su nido, por lo que no sentiremos una mordida, sino que hay que estar atentos a nuestra línea y a cualquier cambio de peso en nuestra caña.

  • En el post desove, las lobinas se alimentarán frenéticamente para recuperar las fuerzas perdidas en estas semanas.

  • El catch & release es indispensable para preservar la especie, ten lista tu cámara y libera rápidamente los ejemplares atrapados.

Buena pesca!!

Gustavo Leal

lunes, 4 de febrero de 2008

INTRODUCCIÓN Y BIENVENIDA

Bienvenidos al blog de LOBINOTERAPIA!!!

Este blog lo creé con la finalidad de compartir información que he recopilado por años y la tenía guardada en mi PC. Gran parte de esta información la recopilé así como también hay temas y comentarios propios de lo poco que sé de este deporte, por lo que espero que les sirva la información. Hay que recordar que lo que aquí van a encontrar no es más que TEORIA, esto no es de ninguna utilidad si no lo llevamos a la práctica y le agregamos la "receta de la casa", es decir, cada quién debe tomar lo que le sirva, y agregar los conocimientos adquiridos en carne propia. Como dice el buen Don Juan Mota, experimentado pescador del vecino estado de Tamaulipas, "NO HAY QUE CREER TODO LO QUE LEEMOS", hay que llevarlo a la práctica, o algo por el estilo... Al día de hoy subí al blog solo una parte de la información que tengo, por lo que iré agregando artículos nuevos periódicamente, y en caso de que alguien quiera compartir información,bienvenida, o en su caso, por favor hágamela llegar a las siguientes direcciones de correo para subirla: cpleal@hotmail.com o bien, gleamar@gmail.com

De antemano una disculpa por los posibles errores de dedo, ya que no lo edité antes de subirlo al blog, y prometo tratar de buscar ayuda para hacer una página web y no un blog, para poder agregar ayudas visuales y artículos tales como nudos, etc. Para más fácil navegación, en el lado derecho de la pantalla encontrarás los links de cada artículo para evitar el desplazarte por toda la página para encontrar el artículo que desees leer . Si tienes tiempo de seleccionar tu opinión del blog en la encuesta, te lo voy a agradecer.

Pesca y Libera!!

Gustavo Leal.

LINEAS

¿Cuál es la parte de tu equipo que por si sola es la más importante cuando pescas?

El señuelo podría ser, pero lo cambias a menudo, por lo que no es.

Si tus anzuelos no tienen filo, o están doblados, pero hay millones de lobinas que han sido atrapadas con anzuelos sin filo o doblados.

Si tu caña se quiebra, aún tienes la posibilidad de subir la captura a tu lancha, al igual que si tu reel falla, aún puedes seguir peleando la lobina incluso con la mano.

Pero si tu línea se rompe, simplemente pierdes la captura, por esta razón digo que es la parte de tu equipo que por si sola es la más importante cuando pescas.

El ingreso económico de los pescadores profesionales depende de subir o no la lobina a su lancha en gran parte, para ellos cambiar la línea incluso diariamente representa miles de dólares de diferencia al final del torneo.

Hay una línea casi para cada condición que enfrentes, y generalmente vas a necesitar varios tipos para tener éxito, por ejemplo pescando en agua clara del embalse, vas a necesita una línea delgada y color claro, pero si en el mismo embalse te mueves a aguas turbias río arriba, necesitarás una línea más resistente sin importar que sea más visible, para pescar con crankbaits y sppinerbaits necesitarás una línea clara con un poco de elongación.

La mayoría de las línea utilizadas en la pesca de lobina están hechas de monofilamento de nylon, aunque también existen las líneas de flourocarbono, trenzadas a híbridas.

La línea puede adaptarse a las condiciones de pesca de acuerdo a los siguientes criterios:


FUERZA

Se mide en libras de fuerza requeridas para romperla, aunque par romperlas se requiere generalmente mucho mayor fuerza que la marcada en la etiqueta.


RESISTENCIA A LA ABRASIÓN

Para pescar entre cobertura o estructura tales como troncos o rocas utiliza una línea que no se desgaste con el roce, el diámetro de la línea afecta la casteabilidad, y la profundidad a la que nada tu señuelo, así como la visibilidad de la misma para la lobina. Las líneas delgadas son más difíciles de ver para la lobina y le dan una acción más natural a algunos señuelos tales como cranckbaits y grubs.

Las líneas más gruesas son más resistentes a la abrasión. Las líneas que se elongan tienen aún mayor resistencia a la abrasión y difícilmente se rompen al estirarlas mientras no superes la presión en libras para la que está hecha.


Por otra parte tenemos las líneas de baja o nula elongación. Estas líneas aparte de ser generalmente resistentes nos ayudan a detectar la mordida y a clavar más fácilmente el anzuelo, la rigidez de la línea está generalmente relacionada directamente con la elongación. Una línea rígida, es generalmente más difícil de castear que una línea flexible, sin embargo, generalmente es más resistente a la abrasión, pero también tiene más sensibilidad.


VISIBILIDAD

La visibilidad de la línea cuando pescamos en agua clara es un factor de suma importancia, debemos utilizar una línea que por una parte, presente poca visibilidad a la lobina, pero por otra, debe tener suficiente sensibilidad para transmitirnos la más sutil mordida al señuelo.

Al utilizar líneas de baja visibilidad, vale la pena tomar en cuenta que cuando la mordida de la lobina es apenas perceptible, vale la pena utilizar líneas con tonalidades que nos permitan verlas desde fuera del agua, tales como las fluorescentes, de esta manera le damos poca posibilidad a la lobina para verla, sin embargo nosotros podemos detectar cualquier movimiento en ella.

TIPOS DE LINEAS

Mencionaré solo las más utilizadas, al menos por mi:

Fluorocarbono

Estas líneas fueron usadas originalmente para la pesca con mosca o “fly fishing”, pero de un tiempo acá fueron adaptadas para la pesca de lobina, así como de otras especies.

Esta línea es una combinación de base de carbón con otros materiales, y una de sus muchas cualidades es que es prácticamente invisible bajo el agua, por lo que es bastante útil para pescar en agua clara.

Hay que tomar en cuenta que según los reportes de pescadores y fabricantes en USA, muchas de las líneas de fluorocarbono se vuelven rígidas con la temperatura fría, especialmente las de mayor libraje, pero esto se soluciona con una línea más delgada, por otra parte, en México tenemos la ventaja de que hay pocos lugares en donde la temperatura desciende tanto como en el vecino país del norte, lo que nos da una ventaja adicional.

Estas líneas tienen la particularidad de que no flotan, sino que por el contrario se hunden, esto según me comentó Scott Martin en un fin de semana que convivimos con él, te ayuda a que señuelos tales como los cranckbaits, alcancen la profundidad deseada, ya que la línea monofilamento no les permite bajar lo suficiente debido a que flota. Al no tener elongación, hace que el hookset sea seguro a diferencia del monofilamento..

En lo personal la utilizo para arreglos carolina con líder de monofilamento para incrementar el movimiento del señuelo, en jigs y en cualquier arreglo que quiera pescar a fondo en aguas claras. No es recomendable para topwaters, ya que tiende a sumergir la punta del señuelo.

Por último, su poca o nula memoria ayuda a que sea más fácil de castear.


Monofilamento

En 1938 Dupont publicó que su compañía había inventado el Nylon, este nuevo invento fue el primer polímero sintético. Hoy en día se utiliza para fabricar miles de artículos, especialmente en la industria textil .


Un año después, en 1939 empezó a fabricar líneas monofilamento de nylon para el mercado de la pesca, en 1959 Dupont creó la línea STREN, un monofilamento más delgado que podía ser utilizado casi en cualquier tipo de reel
La línea monofilamento está hecha de una sola fibra, para efectos de resistencia se fabrica en muchos calibres, tiene un muy bajo costo y la hay en diferentes colores.

Estas líneas pueden presentar un daño ecológico considerable debido a la transparencia de la línea bajo el agua, ya que peces, mamíferos acuáticos y aves pueden morir estrangulados o asfixiados al ser atrapados por la línea, estas líneas también representan un peligro latente para los buzos y bañistas en lugares donde coinciden estas actividades con la pesca.

La línea monofilamento no es recomendable para la pesca a fondo, debido principalmente a que por una parte, la línea flota y afecta la presentación del señuelo, y por otra, que esta línea tiene la capacidad de absorber agua.
Esta línea tiene poca sensibilidad en relación con las demás y considerable elongación, por lo que con los tipos de líneas que existen hoy en día, no es recomendable para pesca de contacto, tal como los arreglos Texas, carolina, etc., su sensibilidad no es tampoco la adecuada para este tipo de pesca.

Hay que cuidar que la línea no se exponga al calor o luz, ya que estos factores la debilitan, por lo que hay que cambiarla frecuentemente.

Esta línea funciona bastante bien en la pesca con topwaters por su capacidad de flotación, así como con los spinnerbaits para cuidar que no se vayan al fondo durante el casteo, en el arreglo split shot le da mejor presentación al señuelo. En lo personal, adicional a esto, la utilizo también para hacer el líder del arreglo carolina, ya que le da más movimiento al señuelo.

Súper líneas


Cuando salieron al mercado las súper líneas, o líneas trenzadas como se conocen comúnmente, estas eran hechas de Kevlar, y como en todo lo nuevo y experimental, había la creencia de que dañaban las gías y la punta de la caña, lo cuál probablemente era cierto, ya que anteriormente las guías estaban hechas de materiales suaves y baratos, pero al día de hoy, esto es solo un mito.

Todas las nuevas súper líneas están hechas de Spectra o Dyneema, que es el material más resbaloso y con menos fricción que existe después del teflón, por otra parte, las cañas modernas, aún las más baratas tienen guías fabricadas de materiales bastante duros como para ser dañadas por la línea. Quizá al pasar la línea por la guía escuches el sonido del roce, pero no hay nada de que preocuparse, esto es por que transmiten la vibración de manera extrema.

Aunque esta línea flota, afecta mucho menos en descenso de los cranckbaits que una línea monofilamento, simplemente por que el espesor del diámetro opone menos resistencia al agua; precisamente el poco diámetro de la línea, nos ayuda a tener muchos metros más en reels de spool de poca capacidad. Compara el diámetro de una línea monofilamento con una súper línea de la misma capacidad y verás a que me refiero.

Es un hecho que las súper líneas son más delgadas y mucho más fuertes, esto las puede hacer peligrosas si no tomas las medidas necesarias, por ejemplo, cuando trates de desatorar la línea bajo el agua debes enrollarla en un objeto sólido y nunca en la mano para estirarla, NO hagas presión directamente con el reel, ya que la línea se “encarna”, es decir, se enrolla a presión, tanto que en muchas ocasiones necesitarás cortar la línea con navaja para poder utilizar el reel de nuevo. Nunca avances con al motor o con el troleador con la línea enrollada en la mano o con un lazo a un dedo, lo puedes lamentar.

En cuanto a la elongación, hay que considerar que las líneas de monofilamento se elongan en promedio un 25% de su longitud, llegando algunas al 40%, lo que te deja en total desventaja para clavar el anzuelo. Las líneas de fluorocarbono mejoran por mucho este porcentaje, pero aún así la mejor forma de tener un contacto permanente con tu señuelo es la súper línea, las de menor calidad tienen menos de un 5% de elongación, así hasta llegar casi a cero elongación dependiendo de la calidad de la línea.

Con la característica de no tener elongación viene la sensibilidad, cada movimiento del señuelo se transmite de forma casi íntegra por la línea, esto combinado con una buena caña, te dará la ventaja de poder “ver” que sucede en el otro extremo de tu línea.

No hay línea más sensible.

La desventaja de esta línea es que no es muy resistente a la abrasión, pero esto se soluciona cortando periódicamente un tramo de línea en el extremo que lleva el señuelo, además que tiene cero memoria, por lo que es una de las líneas más fáciles de castear.

Definitivamente una de las mejores opciones para pescar a fondo con señuelos de contacto.





miércoles, 30 de enero de 2008

REELS

Baitcasting
Estos reels proporcionan un mayor control sobre el señuelo y están diseñados para líneas de 10 lb. O más, tienden a formar “nidos de pájaro” o backlash, esto sucede cuando el spool gira más rápido de lo que la línea sale del reel, especialmente al estar casteando en condiciones de vientos fuertes.
Cuenta con un freno magnético diseñado para prevenir los backlash, pero el más importante es la perilla de control de tensión del spool (generalmente al lado de la manivela).


Para ajustar la tensión del reel debes mantener la caña perpenticular a tu cuerpo en línea vertical, aprieta totalmente la perilla de tensión y libera el spool colocando tu pulgar sobre la línea en el mismo spool, deja caer la línea y ve aflojando la tensión hasta que sientas que es una caída natural, pero lo suficientemente ajustada para que no corra de más, al tenerla en el punto que deseas, debes repetir el procedimiento, pero ahora liberando y ajustando el freno magnético hasta que sientas cómodo el correr de la línea.

Para castear o pitchar, presiona el botón que libera el spool deteniéndolo con tu pulgar para que no gire, has tu movimiento de casteo y libera la línea en el punto que consideres que es el correcto para dirigir tu tiro al objetivo, al llegar el señuelo al objetivo detén suavemente el spool con tu dedo pulgar

La clave en el uso de estos reels está precisamente en tu dedo pulgar, es crucial aprender a controlar las revoluciones del spool con él.
Es recomendable tener siempre ajustado correctamente el clutch o drag de tu reel para evitar que la lobina se te “empale” si está demasiado flojo, o bien que se reviente la línea en el caso de estar muy apretado.

Enreda el extremo de tu línea en una vara o cualquier cosa con la que puedas estirar la línea sin lastimar tu mano y estira aplicando presión constante, afloja o aprieta el drag (ubicado en la base de la manivela en forma de estrella). La línea debe ceder un poco, lo suficiente para que no sea reventada por la fuerza aplicada por la lobina, pero no debe ceder mucho, ya que podrías perder tu captura.


Spinning
Estos reels “abiertos” tienen el spool de frente a la punta de la caña en vez de transversal como el resto de los reels, la línea se embobina por medio de un aro giratorio al frente del reel, y el spool hace un movimiento de entrada y salida para un embobinado uniforme. Estos reels se pueden utilizar prácticamente con línea de cualquier espesor, pero son recomendables para señuelos pequeños, así como líneas de bajo libraje. Este tipo de reels tienen mejor desempeño que los reels baitcasting en condiciones de viento.


Una desventaja de estos reels es que eventualmente tuercen la línea creando aros, nudos, etc. Cuando esto ocurre, lo mejor es cambiar la línea, para disminuir la maemoria en la linea, quita el spool del reel una noche antes y sumerjelo en un vaso de agua una noche antes de ir a pescar.

Para el casteo, pon tu mano en el mango frontal de la caña, presiona la línea con tu dedo índice haciendo presión sobre la caña y asegurándote ´tomar la línea firmemente, abre el aro y haz el movimiento de casteo liberando la línea en el punto necesario para dirigir tu señuelo hacia el objetivo. La velocidad y la distancia las debes controlar presionando la línea contra la caña con tu dedo índice, recuerda que la práctica hace al maestro.

Spincast
Estos reels cerrados “de botón” son muy fáciles de usar debido a que son relativamente a prueba de nudos y nos dan casteos largos y suaves
El spool está situado dentro de una cubierta cilíndrica y permanece estático en su posición, ya que cuenta con un dispositivo para recoger la línea, el cuál rota alrededor del spool, al comprar uno pon especial atención en el precio, recuerda que generalmente el precio determina la calidad que obtienes. Aunque son reels muy populares para los principiantes, hay pescadores profesionales que los prefieren sobre los demás.
Para castear, solo mantén presionado el boton con tu dedo pulgar, y suéltalo en el momento preciso paradirigirlo hacia el objetivo.